Soñando con enanitos verdes

Si la década del noventa estuvo marcada por algo, fue la fiebre alien.  En televisión, comics, novelas y películas, el fenómeno arrasó, y si hay una serie icónica fue X-FILES, con Mulder (el creyente) y Scully (la incrédula), quienes investigaban sucesos paranormales y misteriosos.


Sin embargo, antes de eso, durante la década de 1980 y principios de los 90, en Argentina tuvimos nuestro Mulder, en la figura de un periodista, José de Zer (José Kerzer):



Este periodista logró lo que ningún otro logro: que un país entero se detuviera de todo su ajetreo, de sus problemas (recordemos que aquí fue la presidencia de Alfonsín, con la hiperinflación, y luego el sueño que fue el Menemismo). Adultos, jóvenes, niños, amas de casa, campesinos, etc, se detenían y se prendían a las pantallas catódicas, para seguir las notas de José de Zer y Chango, su fiel camarógrafo.



El 18 de octubre de 2024 Netflix estrenó El hombre que amaba los platos voladores, una mezcla de biopic/drama/fantasía, que nos cuenta un poco como era este curioso periodista, cómo buscaba crear sus notas y hacerlas creíbles (por muchos años creí que eran ciertas), dándole un final bastante poético al personaje que terminó consumiendo al hombre. José de Zer murió de cáncer de esófago en 1997, con tan solo 57 años, y cuando la fiebre alien todavía estaba en auge (algo que me enteré mucho tiempo después). Por ese motivo, creo que el final de la película le hace justicia e incluso es adecuado: la película no solo nos trae al José personaje, sino también al hombre, con sus demonios, así como con sus cualidades. 


Leonardo Sbaraglia queda perfecto en su papel, aunque físicamente no se parezca tanto al verdadero.
Pero se lo perdono. José de Zer permitió soñar a todos los niños y no tanto de los ochenta. Por eso le doy las gracias







Comentarios

Entradas populares